top of page
Foto del escritorEducándonos

Hacia una pedagogía dialogante desde América Latina y el Perú

Actualizado: 27 jun 2018

¿Alguna vez te haz preguntado qué tipo de educación se quiere para las futuras generaciones?


Foto: Agencia Peruana de Noticias | ANDINA.

“Niños y adolescentes del mundo popular, quienes no deben ser considerados una preocupación o un gasto para la sociedad, sino parte de la solución y coproductores de lo que requiere nuestra patria para ser digna y fraterna”

                                                                                   - Alejandro Cussiánovich Villarán (2016)

A lo largo de la historia de América Latina han transcurrido una serie de cambios y transformaciones. Siendo la mejora de la educación uno de los factores más relevantes de este proceso histórico de cambio. Hasta hace unos pocos años, muchos de los países ubicados en el territorio sudamericano eran considerados como países del tercer mundo, ya sea por aspectos de retroceso en el ámbito político, judicial y educativo. Según el diario el País (2014), la gran mayoría de países han logrado la consolidación de la democracia y del mismo modo han incrementado la exportación de las materias primas, lo cual indica un avance en el aspecto económico. Sin embargo, a pesar de estos avances, los niveles de pobreza, feminicidios y delincuencia en los distintos países son un problema difícil de erradicar.


Los sistemas educativos de América Latina en los últimos años han experimentado por diversos procesos reformistas, recibiendo el aporte de diferentes propuestas educativas,  metodológicas, de paradigmas, utopías sociopolíticas y tecnológicas. A partir de lo que se va viviendo en la actualidad y de los retos de desarrollo que se van encontrando, es importante pensar que la mejor utopía es  lograr estudiantes críticos, comprometidos con la realidad que les toca vivir, conscientes de ser los protagonistas de cambio y transformación social.


Uno de los aspectos más importantes a resaltar y que detallaremos a continuación son las importantes reformas que se han dado en América Latina en el campo educativo, a través del cual se ha querido romper con las bases del sistema tradicional, sin embargo, hay que señalar que este sistema está muy arraigado en nosotros y es difícil el ir abriéndonos a cambios que hablen de una educación en libertad, diálogo y ternura.


¿ DE QUÉ NOS HABLA EL MODELO DE LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE?


Conforme han ido transcurriendo los años, la primera infancia, adolescentes y mujeres han sido dejados de lado en la toma de decisiones del país. Si a ello se les suma una condición de pobreza o marginación pasan a ser ‘‘problemas sociales’’ que implican fuertes inversiones del Estado y un dolor de cabeza para la sociedad. Sin embargo, verlos así sería caer en un grave error, ya que la solución del problema, empieza si se parte de ellos y sus necesidades, dándoles las bases para que estos a través de una diversidad de mecanismos como la educación puedan ser coproductores de la resolución de problemas y del mismo modo, hacer del país una nación que respeta la dignidad de las personas en base a la fraternidad y democracia. Es por ello, que basándonos en De Zubiría, Cussiánovich y Merani, podemos lograr ver cómo desde un modelo pedagógico dialogante se puede construir un perfil de hombre y de sociedad que promueve la participación política justa desde el diálogo, amor, libertad e interés de la persona.


Finalmente, esta pedagogía dialogante que abarca tanto lo social, político y moral. Resalta la importancia de una educación abierta y flexible para que el alumno pueda desarrollarse, crecer y valorarse como un humano. Además, da a conocer como los procesos de socialización, que son promovidos por valores como la solidaridad, el respeto, el desarrollo de la autonomía, etc. Son fundamentales para una buena transformación social; es por ello que, Cussianóvich explica, los niños y niñas deben ser considerados como “la solución y co-productores de lo que requiere nuestra patria”.  


“¿Y cómo se pone en marcha esta pedagogía de la ternura con niños, con adultos, con jóvenes privados de libertad o en el mundo de la familia, de las relaciones vecinales, o en el terreno de la política, de la economía, etc, etc?” (p.13)

-  Alejandro Cussiánovich Villarán (2010)


Imagen 2: Maestra sin fronteras (2012)


¿DE QUÉ NOS HABLA EL MODELO DE LA PEDAGÓGICA CRÍTICA?


Este modelo pedagógico parte de una concepción de hombre visto como un ciudadano sensible, responsable, solidario y dotado de un pensamiento crítico. El cual va a tener que expresarse de manera individual y social. Según Bourdieu lo individual, tal como suele suponerse, no es una oposición a lo social, sino que, por el contrario, lo individual es una de las formas de manifestación de lo social, pues es la sociedad la que deposita en las conciencias individuales, distintas formas de hacer, de pensar y de obrar. Es por eso que el hombre debe conocer y comprender el contexto que lo rodea, ya que de esa forma se puede plantear posibles soluciones que beneficien a la sociedad y a él como individuo, y el desarrollo de su libertad individual.


Tanto para Postman y Luhmann la sola comprensión de texto es limitante para la transformación del estudiante. En especial para Postman que considera que los textos son muy dogmáticos y solo generan un aprendizaje trivial. Así que lo que él propone es leerlos, estudiarlo e identificar los errores y después identificar las verdades. Por otro lado, lo textos deben permitir al estudiante conocer diferentes realidades. Para Baudelot, es importante que estos textos sean escogidos en base de los intereses de los propios alumnos. Y Touraine considera importante la utilización de una tecnología que facilite la integración de la experiencia vinculado con el aspecto comunicativo y afecto.  Tanto para Tourine como para Postman se debe suprimir suprimir el sistema de evaluación por medio de las notas o exámenes.


Para concluir, luego de lo explicado en los párrafos anteriores podemos afirmar que todos estos intelectuales, en sus propuestas han buscado reflejar que la única forma de salir de la condición de marginalidad y disolver los problemas sociales, es a través de una educación que promueva la calidad, sin realizar distinción de clases sociales. Donde el rol del maestro y sociedad serán fundamentales para que ello se de. Para ello, el Estado tendrá que cumplir un rol inclusivo, donde todos sean partícipes y puedan acceder a una educación buena, sin ver a las clases populares o mejor dicho, al mundo popular como un problema. Lo que la pedagogía crítica quiere evidenciar, es que el medio para terminar con la exclusión es formando educandos críticos y participativos, entonces, volviendo a la frase de Cussianovich, observamos como es a través de estas que se pondrán romper esas estructuras dominantes y segregadoras.



Imagen 3: Artistaliterato (2012)


Bibliografía:


76 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Beneficios de la Estimulación Temprana

La estimulación temprana nace en el siglo XX con el propósito de realizar actividades de contacto o juego con un bebé o niño que...

コメント


bottom of page